top of page
Buscar

Camino a lo más alto de Gredos: Pico Almanzor (1 día)

  • Foto del escritor: Pier Di Silvestre
    Pier Di Silvestre
  • 23 dic 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 19 feb 2021

Una ruta de dificultad moderada de 19km, y aunque desde la laguna al pico hay 800 metros de altura, el desnivel acumulado desde la plataforma, es superior a los 1600 metros.



Después de un larga cuarentena, que en Madrid se llevó una de las mejores épocas del año para hacer senderismo (primavera), un amigo a quien tenía tiempo sin ver sugiere hacer una ruta juntos, una que tuviera un poco más de exigencia de lo normal. Inmediatamente me pongo a buscar en el mapa posibles cumbres que pudiésemos coronar en un día y entre tantos puntos rojos, surge el Almanzor, una cumbre escarpada a 2590 msnm., ubicada en la Sierra de Gredos. No supe sino hasta que empezamos el ascenso el grado de dificultad al que nos enfrentaríamos.


El Plan

  • La Ruta

Se trata de una ruta circular que empieza y termina en el parking de la Plataforma de Gredos.

Descarga la ruta en formato .gpx para tu reloj GPS en el siguiente link.


  • Trayecto en Vehículo Propio

Disponer de vehículo es casi imprescindible por la lejanía del parking, que está a 2 horas y media de Madrid y a 1 hora de Ávila. Recomiendo llegar antes de las 6:00 si vas a hacer la ruta ida por vuelta, para empezar temprano y hacer gran parte del ascenso con una temperatura agradable. También es posible quedarse la noche en modalidad vivac y hacer la ruta en 2 etapas.


  • Parking Plataforma de Gredos

El parking es gratuito durante la noche y primeras horas de la mañana (de 19:59 a 7:59), si llegas después de las 8:00 tendrás que pagar 3€ por vehículo en la entrada al parking y si vas en caravana el precio es de 5€, así que lleva efectivo.

El Viaje


El inicio de la ruta está marcado por un mapa del Parque Nacional al final del parking. El camino pasa a ser rápidamente de tierra y piedras. Prácticamente no hay pérdida hasta la Laguna Grande del Almanzor, que es el equivalente a 1/4 de la ruta total.



Dejamos a un lado el Refugio de Llanos, cruzamos un puente de hormigón sobre río y seguimos el camino que serpentea guiándote hasta la cumbre. Subiendo nos encontramos con vacas pastando y la fuente de agua "Los Cavadores" (no es potable), más adelante un grupo de cabras montesas nos dieron la bienvenida al Mirador del Circo de Gredos, están muy acostumbradas a la gente porque suelen alimentarlas a cambio de una foto, pero no alimentes a ningún animal, eso sólo los hace más incapaces, tampoco los toques o te embestirán.



En la bajada de camino a la laguna, nos encontramos con la única fuente de agua potable que emana de la roca, recargamos los envases porque estaba fresquita. Una vez llegamos a la laguna, descansamos y nos pusimos cómodos sobre el césped, nos quitamos las botas y merendamos algo (te recomiendo comer algo aunque no tengas hambre porque de este punto a la cima ya no volverás a descansar tan cómodamente). Si te provoca, también puedes aprovechar para bañarte o mojar los pies en la laguna aunque el agua está bastante fresca.



Con las pilas puestas, nos acomodamos bien las botas y seguimos el camino bordeando el lago hasta llegar al Refugio Elola o Laguna Grande, que dejamos a la derecha. A partir de aquí la ruta se complica bastante, y deja de ser un camino señalizado para empezar a andar sobre piedras, la pendiente es mayor e irá incrementando considerablemente mientras avanzamos. De aquí en adelante nos guiaremos con hitos (piedras amontonadas que forman una especie de pirámide) que marcan la ruta.



“Evita beber agua de las pozas que están en la base de la montaña, son el hábitat de animales de aguas semi-estancadas, y son fuente de agua de cabras, ratones, etc. El agua estancada puede dar fiebre, diarrea, y una deshidratación más severa”

Pasamos al lado de varias pozas en las que podrás bañarte y recoger agua para refrescarte, pero evita beber de ellas si no ves el agua corriendo con velocidad. Más adelante, llegamos a una lengua de rocas que baja desde la cima, este punto es conocido como la Hoya de Antón. A un buen ritmo, estamos a 3 horas de la cima, en este punto ya se puede ver al fondo una de las salidas de color tierra rojiza, es la Portilla Bermeja (una opción a la cumbre más sencilla pero más larga, yo no recomiendo tomar esta opción).



El siguiente paso será subir por la lengua de rocas, una a una. Te darás cuenta, por el sonido del agua fluyendo debajo de las rocas que estás pasando por encima del manantial que surte las lagunas y pozas, ésta es la última fuente de agua aunque no está reconocida como potable. Asegúrate de tener suficiente para beber, tendremos poca sombra y las piedras reflejarán los rayos de sol con intensidad. Nosotros nos quedamos sin agua y optamos por recoger de una abertura entre las rocas que fluía con rapidez, algo arriesgado y poco inteligente si no tienes pastillas potabilizadoras.


Si necesitas beber agua urgentemente y no puedes purificarla, intenta beber de la fuente más alta posible. A mayor altitud, menor contaminación.


Mientras ascendemos, veremos como se abre a la derecha otro camino, una continuación de la lengua rocosa con una pendiente más pronunciada aún, a esta ruta se le conoce como la "Portilla del Crampón", es la que hicimos y la recomiendo tanto para subir como para bajar, como dije antes, es un poco más difícil pero más corta y nos llevará directamente al pico. Ésta es la sección de la ruta que más nos exigirá, debemos tener cuidado con las rocas que desprendemos tras nuestro paso, más abajo podríamos herir a otro montañista.



Este penúltimo tramo nos llevará directamente a una zona de descanso con sombra, donde podrás sentarte y recargar fuerzas para los últimos 20 metros que nos alejan de la cima del Almanzor. Sabrás que has llegado a este punto por una vieja señalización de madera o por una formación rocosa frente a ti, conocida como el Cuerno del Almanzor. Con ansias de terminar la excursión debes caminar bordeando las rocas con cuidado por la ruta señalada por los hitos, que te guiarán al último obstáculo antes de poder coronar la cima, te esperan varias paredes de entre 2 y 3 metros de altura con las que tendremos que hacer algo de grimpeo (esta sección tiene una clasificación de segundo grado de escalada por la UIAA) y, aunque subir es siempre más fácil, no es recomendable hacerlo solo porque necesitarás la ayuda de un compañero para bajar. Una vez superada esta etapa sólo queda enfrentarse al vértigo de la cumbre y tocar el mojón del punto más alto de la Sierra de Gredos, el Almanzor.



De 7 amigos solo 4 subieron a la cumbre, es la dificultad que puede mostrar la montaña, pero no pasa nada, ella siempre estará allí esperando para coronarla de nuevo. Guarda energías para la vuelta que será igual de exigente, no tanto física sino psicológicamente. Recomiendo volver por la misma ruta.


La Mochila


Imprescindible

  • Suficiente agua (Mínimo 2L por persona)

  • Sombrero o gorra

  • Protector solar y labial

  • Botas para senderismo

  • Sándwich y snacks energizantes (chocolate, barritas de cereal, etc.)

  • Kit de primeros auxilios


Recomendables

  • Cambio de ropa (camiseta, pantalones cortos, cortavientos, calcetines)

  • GPS o reloj GPS

  • Cámara (llegar y no documentarlo sería una catástrofe)

  • Cargador portátil

  • Linterna


Asegúrate de bajar contigo todo lo que subas. Si ves basura ajena recógela en tu mochila y tírala en casa.


Recuerda que todas las opiniones y vivencias contadas en este blog están basadas en mi experiencia personal para el momento en el que fueron escritas y son totalmente propias. Es posible tener diferencias según la experiencia del lector.

¡Gracias por el apoyo!

Comments


¡Ahora formas parte de esto!

Outdoor Opinion | Madrid - España | pierexplorer@gmail.com

© 2023 by Wix.

bottom of page